Google Website Translator Gadget

sábado, 30 de abril de 2011

Faro de Avilés (Asturias). El vigilante de la ría

Volvemos nuevamente al Principado de Asturias en España para visitar el Faro de Avilés, que a pesar de su nombre se encuentra en realidad en el adyacente concejo de Gozón. También se le conoce como faro de San Juan, y está situado en la punta del Castillo, en la margen derecha de la entrada de la ría de Avilés.

Faro de Avilés © Min 2010
El faro está formado por una torre troncopiramidal de mampostería, de 14 metros de altura, con linterna y balconcillo en su parte superior. Se encuentra adosada a la fachada norte de la casa del farero. Su plano focal es de 40 metros, y su alcance de 20 millas náuticas. 

Su construcción se inició en 1861 y fue iluminado en 1863. Funcionó sucesivamente con lámparas de parafina y aceite hasta su electrificación en 1926. Para su construcción se utilizaron materiales procedentes de una batería artillera de costa sita en el mismo lugar.

En relación con este baluarte defensivo, existe constancia histórica de un ataque inglés en el año 1762. Un buque corsario de esa nacionalidad atacó justo enfrente de la batería la nave San José, de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, y que sería incendiado. A continuación los corsarios desembarcaron y tomaron durante unas horas el baluarte, arrojando sus cañones a la mar.

Como curiosidad, el pasado año 2010 se emitió una serie filatélica de Faros de España, entre los que se reproduce una vista aérea del faro de Avilés.

sábado, 23 de abril de 2011

Long Island Head. Otro faro de la Bahía de Boston

Long Island y faro (Bahía de Boston) © Min 2010
Hablamos en esta ocasión de otro de los numerosos faros existentes en Boston (USA), el conocido como Long Island Head, y que sería el segundo faro más antiguo de la Bahía tras el Boston Light que hemos visitado en una entrada anterior de este blog.

Long Island es la más grande de todas las islas de la Bahía, y el faro que actualmente vemos es el cuarto en ser construido en la misma.




2º faro de Long Island (US Coast Guard en Creative Commons)
El primer faro se estableció en 1819, sobre una elevación en la parte norte de la isla, tratándose de una torre de piedra suelta con una altura de 7 metros, y conocida como Inner Harbor Light.

Este primer faro sería sustituido en 1844 por una torre de hierro fundido (la primera de este tipo en Estados Unidos) de unos 10 metros de alto, instalándose posteriormente una lente Fresnel de cuarto orden. En 1881 esta torre sería sustituida por otra cónica, también en hierro fundido.

En 1900 este tercer faro sería derribado por el Ejército americano para la ampliación de Fort Strong y una cuarta torre, la existente en la actualidad, sería levantada en un nuevo lugar.


Faro de Long Island/Boston Harbor @ Min 2010
Este faro está formado por una torre de ladrillo, pintada de blanco, de 16 metros de altura, que culmina en linterna con galería, alimentada con energía solar. Tiene un plano focal de 36,5 metros y un alcance de 6 millas náuticas.

Pude ver y fotografiar este faro desde el barco en ruta desde Boston a Cape Cod, semioculto entre los árboles que, a finales de otoño, ya casi habían perdido sus hojas.

viernes, 15 de abril de 2011

¿Hubo un faro romano en Gijón?

Buscando una información en la edición on-line de la revista Archivo Español de Arqueología del CSIC, me encontré casualmente con un artículo de la historiadora especialista en la Roma Antigua, Dra. Carmen Fernández Ochoa et al. en el que establece una sugerente hipótesis en relación con unas ruinas ya desaparecidas y que se situaban en la denominada Campa de Torres del cabo del mismo nombre, situado al oeste y en las cercanías de la ciudad de Gijón (Asturias).
En la citada Campa de Torres existió en época prerromana un castro indígena que tras la conquista sería ocupado por los romanos hasta su abandono, posiblemente por traslado de su población a la cercana ciudad de Gijón y que ha sido excavado parcialmente hace unos años.

Campa de Torres By Sitomon [Public domain]
Ya desde la Baja Edad Media diversas fuentes escritas hacían referencia a la existencia de unas ruinas en dicho lugar que, basándose en antiguos textos de historiadores latinos, eran identificadas como las Aras Sestianas, consagradas en honor del Emperador Augusto tras la finalización de las Guerras Cántabro-Astures y la conquista total de la Península Ibérica en los años finales del Siglo I a.C. Esta creencia se reafirmaba por el hallazgo en las inmediaciones de una inscripción monumental dedicada a Augusto, y que se identificaba como una de las Aras.

Las ruinas se situaban aproximadamente en la zona señalada con una flecha roja en la foto superior, y fueron objeto de diversas excavaciones durante los siglos XVIII y XIX, desapareciendo completamente en la Guerra Civil española (1936-1939) con motivo de la construcción de búnkeres para artillería pesada.
Dibujo de Martín Vega LLorente
en AEspA 78, 2005
Licencia Creative Commons 3.0

En su estudio, y en base a los resultados de las excavaciones antiguas, a las características de las escasas estructuras visibles en aquella época, y a la inscripción monumental encontrada en las inmediaciones, establece la hipótesis de que dichas ruinas se corresponderían con "una torre de carácter sacro, conmemorativo y monumental en honor de Augusto". Dada su situación junto al mejor puerto de la costa asturiana y en una zona recién conquistada y militarizada por Roma, se sugiere que la torre podría haber sido utilizada como hito o faro para la navegación, al estilo de los faros conocidos de La Coruña (Torre de Hércules) o de Dover (Reino Unido).

http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/77/75

En este enlace se puede acceder al artículo completo de la Doctora Ochoa.


lunes, 11 de abril de 2011

El faro de Colonia del Sacramento (Uruguay)

Esta entrada va dedicada a mis amigos del Cono Sur americano. Visité este faro hace ya unos cuantos años durante una excursión de un día a la bellísima ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento, tras cruzar en ferry el estuario del Rio de la Plata desde Buenos Aires. La necesidad de construir el faro fue consecuencia de la gran cantidad de naufragios ocurridos en la zona, con gran tráfico comercial marítimo, y se financió con tasas cobradas a los navíos que descargaban mercancías en el puerto de Colonia.

Faro de Colonia © Min 2005
Se comenzó a construir en enero de 1855, y se iluminó por primera vez el 24 de enero de 1857. Se levanta sobre las ruinas de una torre perteneciente al desaparecido convento jesuita de San Francisco Xavier, del Siglo XVII.

Consta de una torre de mampostería de 27 metros de altura, cuadrada en su primera mitad y cilíndrica en el resto, pintada de blanco, culminando en la linterna con balcón. Su plano focal es de 34 metros y su alcance de más de 6 millas náuticas.

El faro es visitable, y desde su balcón superior podemos disfrutar de una magnífica vista de la ciudad antigua. Si miramos hacia el sur se aprecia la gran anchura en ese punto del Río de la Plata y al fondo, en un curioso efecto, la parte superior de los rascacielos de Buenos Aires con su base oculta a la vista por efecto de la curvatura terrestre.

Los habitantes de la ciudad cuentan una historia trágica relacionada con el faro. Al parecer, en la noche del 10 de agosto de 1873 el farero se vio envuelto en llamas mientras manipulaba el aceite para encender el faro, incendiándose la parte superior del mismo y falleciendo. 

jueves, 7 de abril de 2011

Isla de Tapia. El faro más occidental de Asturias.

En esta entrada del blog nos trasladamos al Concejo de Tapia de Casariego, en el Principado de Asturias y casi en el límite con Galicia, donde encontramos el último faro hacia occidente en aquella región y el único situado en una isla.

© Min 2010

El faro se encuentra en la misma capital del Concejo, Tapia, sobre un islote del mismo nombre de unas 2 hectáreas de extensión, y que en la actualidad se encuentra unido a tierra firme mediante un espigón de unos 100 metros de largo que a la vez forma parte del puerto pesquero de la localidad.

El faro, que fue iluminado en 1859, está formado por una torre cuadrada de piedra y hormigón de 10 metros de alto y linterna con lente catadióptrica de tercer orden, adosado al frente de la casa del farero, y ambos edificios pintados de blanco.  Presenta un plano focal de 24 metros y un alcance de 17 millas náuticas.
© Min 2010
El entorno en el que se encuentra el faro es de una belleza indudable, cerrando por el este el pequeño y bonito puerto pesquero de la capital del Concejo.

Desde 1971 el faro es testigo del Memorial Peter Gulley dentro del Campeonato Mundial de surf, que se celebra en la cercana playa en recuerdo de un surfista australiano enamorado de la zona y ya fallecido.

domingo, 3 de abril de 2011

Boston Light. El faro más antiguo de Estados Unidos.

Tuve ocasión de ver este faro en la distancia el pasado otoño, durante un viaje en barco desde Boston a Cape Cod, aunque desgraciadamente no pude desembarcar para una visita detallada. El Boston Light está situado en la rocosa isla de Little Brewster, también conocida antiguamente como Beacon Island, a la entrada de la Bahía de Boston.

 Tarjeta postal en Boston Public Library (Creative Commons)
Presenta la singularidad de ser el más antiguo de América del Norte, habiendo encendido su luz por primera vez el 14 de septiembre de 1716.
Este primer faro resultaría destruido a consecuencia de las acciones bélicas desarrolladas durante la Guerra de Independencia americana.

El faro que podemos ver actualmente fue edificado en 1783, teniendo una torre en piedra forrada de ladrillo pintada de blanco, con 23 metros de altura y un plano focal de 31 metros. Esta dotado de una lente Fresnel de segundo orden, instalada en 1859 y visible a una distancia de 27 millas náuticas.
La torre está rodeada de varios edificios anexos, entre los que destacan el de señales de niebla (1876), la casa del farero y cisterna (1884), depósito de aceite (1889) y cobertizo para embarcaciones (1899).

Boston Light © Min 2010
La estación sería automatizada en 1998, si bien aún en la actualidad reside en las instalaciones un vigilante civil con el apoyo de voluntarios auxiliares de la Guardia Costera de los Estados Unidos, que realizan principalmente funciones de conservación y guía para los visitantes.

A lo largo de su dilatada existencia, se han recogido historias contadas por los sucesivos fareros relativas a sucesos extraños, y que van desde sonidos de pasos y gritos hasta el encendido de luces, funcionamiento de máquinas por si solas y cambios inexplicables de las emisoras sintonizadas en la radio. También existen repetidas referencias, incluso actuales,  sobre la visión de figuras fantasmales en la torre del faro correspondientes a un hombre y una mujer. En cualquier caso estos fenómenos deben ser tomados con cautela ya que la imaginación puede jugar malas pasadas en lugares solitarios y días de tormenta, aunque quien sabe...

viernes, 1 de abril de 2011

El faro del Cerro de Santa Catalina en Gijón (Asturias)

La primera entrada de este blog va dedicada a un faro ya desaparecido y que estuvo situado en la parte alta del Cerro de Santa Catalina en el barrio de Cimadevilla de Gijón (Asturias), en el centro de la bahía, flanqueando por un lado la entrada al puerto y por el otro el extenso arenal de San Lorenzo.

Este faro era conocido popularmente como "La Farola" y, tal como se observa en la fotografía, constaba de una torre construida en sillería con un primer cuerpo prismático de sección cuadrada y esquinas achaflanadas formando un octógono irregular. A continuación partía un segundo cuerpo troncopiramidal con balconcillo y finalmente la linterna.

Su altura total era de 8 metros, su luz tenía un alcance de 10 millas náuticas y el combustible utilizado para alimentarla era aceite de oliva.

En cuanto a la fecha de construcción del faro, no he encontrado referencias fiables, si bien en una litografía de Nemesio Martínez Sienra, fechada alrededor del año 1867, en la que se ve el Cerro de Santa Catalina desde el oeste, ya se observa la silueta característica del faro sobre la cima del mismo.


Por lo que se refiere a la desaparición del faro tampoco he encontrado una fecha exacta, si bien la referencia más aceptada sitúa la misma en el año 1898, como consecuencia del estallido de la guerra entre España y Estados Unidos. El temor a un ataque naval americano a la España peninsular hizo necesario proceder a la construcción de defensas en el cerro de Santa Catalina. Los terrenos en los que se situaba el faro fueron expropiados y este derribado en menos de un mes.