El faro de Higuer se sitúa en el cabo del mismo nombre, a unos 4 kilómetros al norte de la localidad guipuzcoana de Fuenterrabía, señalando la entrada a la ría del Bidasoa que constituye en este punto la frontera con Francia.
Desde tiempos antiguos el gremio de maleantes de Fuenterrabía encendía luces fijas a modo de señalización en la punta del cabo de Higuer. Sin embargo, no sería hasta el año 1855 en que se construyó un faro en el cabo, y que estaba dotado con una óptica de 5º orden y una linterna alimentada por aceite. Esta primera señal sería inutilizada en el año 1874 con motivo del asedio de Irún durante la última Guerra Carlista, cuando las tropas carlistas desalojaron a la fuerza al farero y destruyeron la linterna y la óptica.
![]() |
Faro de Higuer © Min 2013 |
![]() |
Faro de Higuer desde el norte © Min 2013 |
El conjunto se compone de una torre cuadrangular de piedra con balconada del mismo material, sobre la que se eleva una segunda torre cilíndrica octogonal con una segunda balconada metálica y con una altura total de 21 metros. Ambas torres pintadas de blanco a excepción de las esquinas que son de piedra vista. Sobre la última torre se sitúa la linterna con cúpula de cristal y estructura metálica pintada de rojo. La torre se encuentran adosada al edificio de servicio y vivienda del torrero, de una planta y pintado de blanco con tejado a dos aguas. La altura del plano focal es de 65 metros sobre el nivel del mar y el alcance nominal nocturno actual es de 23 millas náuticas.
En 1905 se cambió el sistema de iluminación a uno alimentado por petróleo, y en 1937 sería definitivamente electrificado.
![]() |
Linterna del faro de Higuer © Min 2013 |
Por otro lado en 1918, en plena Primera Guerra Mundial, pudo observarse desde la zona del faro el combate entre un submarino alemán y dos buques mercantes, uno de los cuales sería hundido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario