En esta nueva entrada del blog visitaremos el faro más alto de España, el faro de Chipiona en la provincia andaluza de Cádiz.
La existencia de un faro en dicho lugar puede rastrearse tan atrás en el tiempo como hasta la época altoimperial romana. Así, el historiador griego Estrabón, en su Geografía, menciona la Turris Caepionis de la que dice que está "admirablemente construida, como el Faro (de Alejandría) para salvar a los navegantes". El misterio rodea la identidad del constructor de esta torre primigenia, al que algunos historiadores identifican con Quinto Servilio Cepión, cónsul romano de la Bética en el 140 a. de C, si bien otros creen que podría haber sido edificado por un hijo o nieto de su mismo nombre hacia el año 108 a. de C., o incluso estar relacionada con la tumba o un monumento al General romano Escipión.
 |
Faro de Chipiona circa 1867. Fotografía de Jean Laurent |
El misterio también afecta a la ubicación de esta torre romana. Así, mientras algunos la ubican en el islote de Salmedina, otros la sitúan en tierra firme, en un cabo a occidente de la desembocadura del río Betis. El mismo Estrabón lo sitúa "sobre una peña bañada a ambos lados por las olas". En cualquier caso, el tiempo no nos ha dejado, o no se han encontrado aún, restos arqueológicos de este primer faro.
Lo que si podemos ver hoy en día es el espléndido faro situado sobre la denominada Punta del Perro, en el casco urbano de Chipiona. Su construcción se inició en 1863 bajo la dirección del Ingeniero Jaume Font, utiizandose en la fábrica piedra ostionera, una roca sedimentaria muy porosa formada por restos de conchas marinas. Las obras finalizaron en 1867, iluminándose por primera vez el 28 de noviembre de ese año.
 |
Faro de Chipiona © Min 2011 |
El faro de Chipiona es un faro de recalada que señala la entrada al río Guadalquivir. Está formado por una torre cilíndrica de 60 metros de altura sobre una base cuadrada y escalonada de piedra, y adosada a la vivienda del torrero, de dos plantas. La torre se remata en la cúpula, pintada de gris, con balconada, estando dotada de una óptica de primer orden. Su plano focal es de 70 metros sobre el nivel del mar y su alcance de 25 millas náuticas, si bien en la actualidad se ha dotado a la linterna de una nueva lámpara halógena con un alcance de 80 millas. Utilizó sucesivamente como combustible aceite de oliva, parafina y petróleo, hasta su definitiva electrificación en 1942. En 1964 se instaló una linterna aeromarítima como ayuda a la navegación aérea.
 |
Cúpula del faro de Chipiona © Min 2011 |
Desde su iluminación en 1867, el faro ha funcionado ininterrumpidamente con solo dos excepciones. En 1898, con motivo de la guerra contra Estados Unidos, cuando se temió la posibilidad de un ataque americano a la España peninsular, que en realidad nunca se produjo. Y posteriormente en 1936, durante la Guerra Civil española, manteniéndose apagado hasta el fin del conflicto en 1939.
En la actualidad la Oficina de Turismo de Chipiona organiza visitas guiadas al faro durante las cuales se pueden subir los 322 escalones hasta la cúpula y disfrutar de las espléndidas vistas desde la balconada, así como observar el interesante funcionamiento de su mecanismo de iluminación.